Por Charo Cardenal
Dice Alex Grijelmo: “nos gusta más
el gregarismo de repetir una locución en inglés que el vanguardismo
de inventarla en español”. A propósito de la moda de los food
truck, el periodista aborda en
su columna La punta de la lengua esta empeño de utilizar cada vez más
términos en inglés cuando existen palabras en castellano que
significan lo mismo.
![]() |
Viñeta de Forges. |
Como
soy una obsesa de las palabras y del lenguaje, ahora que me he sumergido
en el mundo de la comunicación digital 2.0, mis oídos no han parado
de chirriar, mis neuronas han dado saltos descontrolados y por mi
boca han salido todo tipo de palabras malsonantes ante la avalancha
de palabros en el
inglés, e incluso en spanglish. Ante
mi incapacidad manifiesta de entenderlas, he tirado del Google y la
Wikipedia, dos amigos que nunca me dejarán tirada en los caminos del
nuevo saber.
Veamos
dos ejemplos:
Engagement
- Wikipedia: “es un anglicismo de moda que puede asimilarse a compromiso o implicación utilizado en el ámbito de las relaciones laborales y la cultura organizacional que se identifica con el esfuerzo voluntario por parte de los trabajadores de una empresa o miembros de una organización”.
- En Merca2.0, Guillermo Perezbolde hace un esfuerzo por explicar su significado en el ámbito de la mercadotecnia y afirma: “El Engagement es el arte de crear una relación de amor incondicional hacía una marca“.
- En PuroMarketing, Adolfo Jiménez dice: “traducido del inglés quiere decir noviazgo, y en comunicación sería la traslación del amor, del afecto y cariño. Se trata de construir relaciones sólidas, fuertes, recíprocas, permanentes y duraderas con nuestros públicos”
- Si ponemos en la barra de Google 'engagement significado', aparece un cuadro enorme con la traducción, que es no es otra que compromiso.
¿No bastan las palabras compromiso o
implicación, más cercanas a nuestra cultura y más fáciles de
pronunciar? ¿Es necesario acudir al término inglés para incluir
todos los matices y ahorrarnos así más explicaciones?
Storytelling
Pues resulta que no es ni más ni menos que la
narración de historias. Algo tan antiguo como la humanidad,
que ahora se ha convertido en una de las grandes bazas de nuevo
marketing y la comunicación para llegar al público. Sí, contar
historias, eso que hacen los padres con los hijos para que se
duerman, o lo que hacen los hijos con los padres cuando quieren
engatusarles o no decirles la verdad.
Hay muchas más. Están los followers,
los likes, los leads, los
influencers, la publicity, los target, los stakeholders,
el brand jorunalism,
el social buisiness,
el flowsome, el
slow-come...
Está
claro que hay palabras, como tuitear, que no tiene traducción y que
se han acabado incorporando no solo al lenguaje común sino también
al diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero no olvidemos
que el español es muy rico en palabras y en expresiones, y el uso
reiterado de anglicismos, cuando existen equivalentes en nuestra
lengua, no hacen sino empobrecerla.
Eso
sí, hablamos de tal forma que solo los nuestros nos entienden, y eso
tiene su cosa.
¿What
do you think about it?
Para acabar, un poco de humor: una demanda de un japonés de 71 años a la televisión nacional por usar palabras extranjeras.
Me ha encantado el post. Me ha parecido muy apropiado a la temática del blog así como tu forma de enfocarlo. Creo que has sido muy explicativa con un lenguaje fácil y directo. Además la viñeta está muy acertada y el enlace del anciano le da un toque de humor e ironía al asunto.
ResponderEliminarUn buen post, te deja thinking on that. Una buena excusa para tomar a relaxing cup una mañana de sábado.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo, Charo. Desde aquí, mi apoyo incondicional al uso del español, una lengua rica y brillante como pocas, que no necesita adoptar términos para expresar cualquier idea con claridad y precisión.
ResponderEliminarGloria Navarro
Espero que, aunque leyeras "engagement" en el titular, te animaras a leer el resto de mi post. Si no has podido todavía, ¡te animo y espero tus comentarios! ;)
ResponderEliminarPodía haber titulado: "La campaña menos redonda de Donettes" o una frase similar de corte más creativo; de hecho, dudé. Finalmente opté por esta opción porque describía mejor e incluía terminología propia de las estrategias de marketing online: "engagement" y "comunicación 2.0". De este modo, desde el propio titular se implementa el SEO de la entrada.
En mi caso utilizo indistintamente tanto anglicismos del mundo del marketing y la comunicación 2.0 como sus equivalentes en castellano. Tienes razón en que podemos explicar la terminología en castellano, pero algunos conceptos en inglés conllevan algunos matices propios o bien son vicios adquiridos por la lectura de bibliografía en este idioma.
Hola Andrea, me lo leí entero y me gustó mucho. Esoero no haberte ofendido. No tenía nada que ver contigo ni con tu post (como se verás, yo también uso los 'palabros'), sino con mi impotencia a la hora de leer y no entender, a vece tengo la sensación de que trabajo en otro ámbito que no es el de la comunicación, porque simplemente no sé de qué están hablando. Y aunque es verdad que son términos que en inglés tienen sus matices, también me parece importante hacer un esfuerzo por cuidar nuestro idioma, ya que somos profesionales que entre otras cosas trabajamos con la palabra. Si a eso le sumamos que soy hija de una profesora de lengua...
ResponderEliminarJejej ahora lo entiendo todo! No te preocupes, no me ofendió. Simplemente al ir seguidos, consideraba que tenías un punto de vista distinto y quería argumentar también el mío. Coincidimos en que deberemos buscar la traducción más ajustada para cada "palabro" con el fin de que refleje todos los matices originales.
EliminarQuizás conforme avancemos con el blog y con las aportaciones tanto de autores como de lectores, podemos trabajar de forma colaborativa una breve wiki con los principales términos en inglés y la propuesta de traducción más oportuna. Además, ayudaría a todas aquellas personas que están empezando en este campo.
¡Seguimos en contacto!
A mi, como al japonés de la noticia, también me da "angustia emocional" todo esto, pero me temo que es una guerra perdida. Felicidades por tu post.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu post Charo, de hecho me siento absolutamente identificada. Desde hace cuatro o cinco años hemos ido introduciendo cada vez más términos en inglés en el mundo profesional y empresarial. En el sector en el que me muevo ahora abundan: retail, ecommerce, mcommerce, omnichallenge, ropo, BID, smart cities,... Es increíble que siendo uno de los idiomas más hablados del mundo y con un vocabulario tan rico no hayamos hecho un mínimo de oposición a esta completa absorción de términos anglosajones, incluso para las categorías profesionales (chief manager, ceo, project manager, etc.) No creo que en países como Francia, por ejemplo, esté ocurriendo de la misma forma. Cada vez que se plantea este debate me vienen a la cabeza literatos absolutos como Delibes, que con tanta maestría empleaban el castellano.
ResponderEliminarCoincido con Ángela en que parece que es una guerra perdida.
Gracias por los comentarios. Yo no creo que sea una guerra perdida, creo que hay que insistir, en insistir, e insistir. En el medio sanitariio, los profesionales tienen la costumbre de usar una cantidad iincreíble de siglas, incluso cuando hablan, y a base de decir que no entiendo nada, y que los que no están en su ámbito tampoco, finalmente he conseguido pequeñas victorias. Al menos procuro que en los documentos que pasan por mí se haga la 'traducción'. Y algunos de mis compañeros se han dado cuenta de que el uso indiscriminado de siglas empobrece el idioma y además dificulta la comunicación con los usuarios. ¡Yo sigo con mi guerra!
ResponderEliminar¡Me ha encantado el artículo Charo! Estoy con Ángela y Ainhoa: es una batalla perdida.
ResponderEliminarTodo, o la mayoría, lo relacionado con las nuevas tecnologías e internet viene de Estados Unidos, entonces es normal que se "acojan" estos términos para hablar sobre este mundo.
Aquí, en esta área lo veo normal, donde ya no me parece tan lógico es en el día a día con running, personal trainer, break, etc. Creo que insistiendo, como dice Charo, es posible que se vuelva a hablar en "cristiano". Aunque es algo complicado, porque amigas mías, hablar introduciendo palabras inglesas nos hace ser mas "cool" jejejeje
Por cierto, mira si es complicado eliminar los términos ingleses de nuestro vocabulario y utilizar términos en castellano, que prácticamente todos los comentarios hablar de tu POST y no de tu artículo, entrada, mensaje, etc. ;)