Generación Cero es un proyecto en el que el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), llevamos trabajando intensamente el último año y medio. Este proyecto persigue dos objetivos claros: el primero, que el cáncer de mama sea considerado una prioridad sanitaria; el segundo, potenciar el apoyo a la investigación clínica de este tumor. Recientemente presentamos esta iniciativa a los medios y a pesar de que he formado parte de este proyecto desde su concepción el escuchar el anuncio de que caminamos hacia la primera generación sin cáncer de mama me emocionó.
Porque hablar
de cáncer de mama es hablar del tumor más frecuente en las mujeres y de una
realidad que padecerán una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida. En
España, este tumor es la primera causa de muerte entre la población femenina y
cada año nos encontramos con 26.000 nuevos casos diagnosticados. Estas cifras
obligan a reflexionar y a impulsar que el cáncer de mama de mama se convierta
en un objetivo de salud prioritario para todos.
Como os decía antes, el proyecto fue presentado el 3 de noviembre en Madrid, con Mara Torres como maestra de ceremonias, el doctor Agustí Barnadas, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Sant Pau y vicepresidente de nuestro Grupo; la doctora Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro de GEICAM; y Toñy Gimón, integrante de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA)
Financiación fue una de las palabras más repetidas. El cáncer de mama es una enfermedad cambiante, diferente en cada enferma (y enfermo porque, aunque pocos, también hay hombres que padecen cáncer de mama) y es por eso que los investigadores trabajan intensamente en la búsqueda de tratamientos personalizados para que sean más eficaces y menos tóxicos. Pero para ello es necesario un respaldo unánime a la financiación de la investigación y se reclama una ley de Mecenazgo en investigación que permita que esa necesaria financiación pueda provenir tanto desde el ámbito público como desde el privado. Podría parecer que con todos los movimientos que hay en la actualidad encaminados a conseguir fondos para la investigación debería haber dinero suficiente, pero no es así. En palabras de nuestro vicepresidente el doctor Barnadas, en la actualidad, desarrollar un fármaco y probarlo puede suponer millones de euros, porque el proceso puede durar entre 8 y 10 años. Millones. Eso es mucho dinero.
Escuchar a Toñy Gimón de FECMA, afectada por la enfermedad, de nuevo me puso la piel de gallina. Contaba que hasta hace poco ante el diagnóstico de cáncer de mama las pacientes paraban sus vidas pero que ahora empiezan a ver que pueden planificar un futuro. También que cuando ellas entran en un ensayo clínico lo hacen con la certeza de que tienen la obligación moral de presentarse porque otras lo hicieron antes por ellas. La doctora Lluch remarcaba la gran generosidad y entendimiento que requiere este gesto. Como se recoge en el vídeo de presentación de Generación Cero (que podéis ver al final de este artículo) “pensar en un mundo sin la amenaza del cáncer de mama sería el mejor regalo que le podríamos dejar a nuestras hijas”.
Otro de los temas que se comentó fue el aumento de los casos de cáncer de mama descubiertos durante el embarazo, post parto o lactancia, lo que denominamos cáncer de mama gestacional. GEICAM también ha desarrollado una línea de investigación para poder conocer un poco más sobre este tumor que se intuye es distinto al que se diagnóstica habitualmente. Nuestros oncólogos necesitan disponer de estudios que les ofrezcan evidencia científica para poder aconsejar a una mujer que ha tenido un cáncer de mama y que desea quedarse embarazada si es seguro o no para ella. Realmente todo un reto.
De lo que estoy segura es de que con esta campaña estamos ante el inicio de algo grande. Ojalá pueda contaros dentro de poco que la Generación Cero ha llegado.
Enhorabuena Roser por este proyecto tan bonito. Permíteme mencionar un estudio europeo muy reciente en el que han participado centros españoles. Este estudio demuestra que la técnica llamada "braquiterapia parcial acelerada de mama" (APBI) da resultados similares a la radioterapia convencional, que suele ser un tratamiento de entre 5 y 7 semanas. Adjunto enlace a la nota de prensa de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR):
ResponderEliminarhttp://www.seor.es/nota-de-prensa-investigadores-espanoles-y-europeos-demuestran-la-posibilidad-de-tratar-el-cancer-de-mama-en-una-sola-semana-con-braquiterapia/
Maravilloso proyecto!!
ResponderEliminar