domingo, 22 de noviembre de 2015

Quiero hacer el amor contigo... pero antes...


La fundación soyamante.org causó un gran revuelo en las redes sociales días antes de San Valentín con su campaña "Quiero hacer el amor contigo, pero antes...".

El video creado por la productora 0259 Films, entidad que apoya a soyamante.org, buscaba despertar conciencia en los jóvenes sobre las decisiones que toman en su vida sexual y su búsqueda de un ''amor auténtico''. 

En las imágenes del vídeo aparecían varios jóvenes que hablan de conceptos como la libertad, entrega, respeto y paciencia como fundamentos de una relación de pareja. Un "quiero hacer el amor contigo" que resulta provocador, sí, pero no por la insinuación que encierra, sino por las reflexiones que suscita, y que varios jóvenes van desgranando durante los escasos dos minutos que dura.

El vídeo en Facebook superó las 4 mil visitas, mientras que en Youtube llegó a las 190 mil.

 

 

Malos humos: crisis comunicativa

Por Aroa Madera

El Grupo Volkswagen es el mayor fabricante de automóviles de Europa y uno de los mayores del mundo. Este conglomerado automovilístico está formado por: Wolkswagen, Audi, Seat, Skoda, Bugatti, Bentley, Porsche, Audi, Lamborghini y otras.




Ha llegado a vender más de 7 millones de coches en un año (2010). 

En el mes de octubre de este año sus ventas han caído un 3,5%. Reduce su inversión prevista para 2016 en mil millones de euros, de 13.000 a 12.000 millones. El valor de la marca se ha reducido un 34%. Estos datos negativos ¿a qué son debido?: a uno de los mayores engaños de la historia.

Este engaño, que muchos han catalogado como fraude, sobre todo afecta a Estados Unidos, pero se ha extendido finalmente por todo el mundo.

El pasado septiembre, la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA) acusó a Volkswagen de sobrepasar los límites de emisión de gases tóxicos, en algunos casos se emitía hasta 40 veces más de lo permitido. La compañía había instalado un software en sus vehículos diésel que actuaba limitando esta emisión cuando el vehículo se encontraba en revisión.

Desde entonces, el número de noticias sobre el caso han ido en aumento, descubriéndose cada día más trampas. La reputación del Grupo cae en picado. La manipulación de sus vehículos de manera premeditada cuestiona toda su magnífica trayectoria. El "fraude" ha llegado a todo tipo de stakeholders, publicidad engañosa y lo que resulta más preocupante: daños en el medio ambiente y en la salud de la sociedad.

Al tratarse de una gran compañía era de esperar que su comunicación fuese impecable, pero no fue así. 

Silencio. Ese fue el primer paso de la compañía, mantener un silencio que repercutía, más si cabe, en su reputación. Tres días tardó el CEO en admitir, mediante un pequeño comunicado, los errores pero no ampliaba más información. En España, los responsables hablarían una semana después. Y en Estados Unidos, todavía más tarde, con palabras desafortunadas: "la hemos fastidiado".

Todo esto no ayudaba en absoluto a la crisis que estaba aconteciendo. Una manipulación que afectaba a prácticamente todas las marcas del Grupo. Se encontraban ante una de las mayores crisis de comunicación de la historia de la compañía.

Empresas ajenas al grupo, fueron incluso más rápidas para poder asegurarse su reputación por si existían dudas sobre sus vehículos. Por ejemplo, BMW España informaba, mediante un comunicado, que: "BMW Group no manipula o falsifica las pruebas de emisiones"

La comunicación tradicional denota graves deficiencias, pero ¿Cómo actuaron en las redes sociales? Cometieron, todavía más errores. Tras el conocimiento del engaño, la cuenta de Twitter de la compañía no publicó nada al respecto. Solamente se hizo eco del comunicado de Martin Winterkom (CEO), pero sin especificar en ningún momento su contenido.




Tres días después escriben un tuit sobre la reestructuración de la directiva, publican unas declaraciones del CEO en Volkswagen Turismos, pero no explican en ningún momento lo ocurrido.


En posteriores días, comenzaron a publicar actualizaciones del caso: posibles soluciones, sustitución de motores, etc. 10 días después de que el engaño viese la luz.



En otros canales como Facebook, la página de Volkswagen España, no tiene publicaciones en un mes. No hay nada publicado desde el 18 de septiembre, un día antes de la noticia, hasta el 15 de octubre. Eso sí, los clientes escriben y comentan sus post con actualizaciones de las noticias y ponen en conocimiento sus casos y no obtienen respuesta por parte de la compañía.



El feedback con los clientes fue y es prácticamente nulo, no existía una estrategia de comunicación para hacer frente a una crisis de estas características. El colapso de los teléfonos de atención al cliente, les llevó a escribir un correo electrónico a los afectados y, hasta el día de hoy, no han tenido otro tipo de comunicación.

Una actuación, que desde la compañía se pensó que ayudaría a recobrar la confianza de los skateholders, tuvo un efecto totalmente contrario. La dimisión del CEO, Martin Winterkom, evidenció que la dirección tenía conocimiento de la situación.

En la Sala de Comunicación de la web la situación ha sido similar. El primer comunicado de lo sucedido data del 24 de septiembre, 5 días después de que saltara la noticia a la primera página de los periódicos. Hubiese sido más preciso y más correcto, que este mismo comunicado titulado "Volkswagen informa" se hubiese publicado el mismo día de la noticia. De esta manera la reputación de la compañía no se hubiese desplomado.

Es necesario que el Grupo no solamente reestructure su dirección, como ya ha hecho, además, debe tomar decisiones en el Departamento de Comunicación, tan menospreciado en ocasiones, pero tan necesario en otras. Esta crisis de comunicación bien ha dado cuenta de ello.

Es preciso que actualice sus estrategias comunicativas, para poder volver a ganarse la confianza de todos. Todavía siguen surgiendo noticias de nuevos engaños, nuevos vehículos manipulados, es el momento de que la compañía demuestre preparación en el ámbito de la comunicación con una mayor coordinación de todos los elementos necesario para una eficaz comunicación 2.0: mayor inmediatez, seriedad y confianza en el mensaje y sobre todo un mejor feedback con los stakeholders. Al fin y al cabo ellos son los que encumbran las marcas o ensombrecen su historia.

sábado, 21 de noviembre de 2015

La bloguera de moda más joven

Por Merce López

Tevi Gevinson puede considerarse la bloguera más joven de la historia, más joven y más influyente. Con 11 años comenzó su blog Style Rookie, y un año después hizo tambalear los cimientos de la moda convirtiéndose en una de las celebridades más importantes. Y todo comenzó con un blog en el que hablaba con desparpajo sobre del mundo de la moda. 


Tevi Gevinson con 13 años y ya toda una estrella del mundo de la moda.
El mérito se lo debe a ella misma, aunque hay que decir que tuvo una madrina decisiva, a mujer del empresario ruso Roman Abramovich, Dasha Zhukova, quien la colocó en la portada de la revista Pop. Sus padres no se dieron cuenta de su actividad hasta que Tevi les pidió una autorización para unas fotos, eran para un reportaje que The New York Times quería hacer sobre Tevi. Y así se convirtió en la invitada estrella de las fiestas de Karl Lagerfeld y compañera de batallas de Anna Wintour.


Tevi con Karl Lagerfeld en 2010.
Tevi tuvo mucho que ver con la adaptación que hizo la moda hacia el mundo blogger. Pero esta relación llegó a su fin en 2011 cuando la joven bloguera se dio cuenta de que el mundo de la moda había terminado para ella, y que quería hablar de algo más que no fueran diseñadores, así nació Rookie Mag. En esta publicación ha sacado su lado feminista y se ha aliado a un grupo de colaboradoras para ayudar a las adolescentes a buscar su  identidad y su lugar en el mundo. Después vino Rookie Yearbook Three, una publicación anual dirigida a adolescentes con inquietudes. El libro alcanzó   el número uno en ventas de la categoría Young & Adult Social Issues (Adolescentes&Adultos y temas sociales) de Amazon en su primera semana.


Rookie Yearbook Three, última publicación de Tevi.


No se conforma con ser la blogger más joven, editora de moda y dar charlas TED… también ha empezado a hacer sus pinitos en mundo del cine, la podemos ver en Enough Said (la última película de James Gandolfini)y en la serie Parenthood, incluso Brodway se rinde a sus pies.



Caso BP- Vertido del Golfo de Méjico

Por Beatriz Proaño

Qué duda cabe de que las empresas pueden equivocarse en sus mensajes, en sus estrategias, en la elección de sus campañas publicitarias, pero y ¿qué ocurre cuando son las acciones las que generan un daño enorme, irreparable, con graves consecuencias para la sociedad en general, tanto en el presente como en el futuro?

Recordarán todas el desastre producido por el vertido de crudo de la compañía BP en el golfo de Méjico, allá por el año 2010. He querido traer al blog este caso, en primer lugar, porque como canaria, este tema lo tuvimos muy presente ante la amenaza de Repsol de realizar prospecciones petrolíferas a menos de 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura; y, en segundo lugar, por la repercusión mundial que tuvo el desastre. Como consecuencia de esto, existe mucha información al respecto no solo desde un punto de vista técnico o legal, sino también desde el prisma de expertos en comunicación corporativa que han aportado sus opiniones a cómo se gestionó esta «crisis del vertido ».
Adjunto este enlace de Expansión. Vale la pena leerlo y analizar los errores que, según los expertos más relevantes del sector de la comunicación, se cometieron después del fatal desenlace.


Recientemente, la compañía ha aceptado abonar la multa de 20.800 millones de dólares que la fiscalía americana le ha impuesto. Con esta sanción no solo se está reponiendo económicamente el daño ocasionado, sino que también se destinará una buena parte a la inversión en energías sostenibles que refuercen las economías del golfo a largo plazo.
A pesar de la tragedia, parece que cinco años después, este accidente se podrá ver como una oportunidad de enfocarse hacia una nueva economía, más coherente con el medio ambiente y que no ponga en peligro los recursos naturales de la zona.
BP ha asumido su responsabilidad, pagará su multa y seguirá su trayectoria como multinacional que ofrece «servicios y productos relacionados con el sector de la energía », sin embargo, el incidente del golfo ha marcado un antes y un después en su misión y en su visión.

La compañía ha lanzado una web exclusiva para atender la situación del golfo, ha designado un director de medios de comunicación exclusivo para todos los asuntos relacionados con esta web y la transparencia con la que informa de los objetivos conseguidos en la regeneración del golfo demuestran que existe una preocupación real.




Parece que de los errores se ha aprendido, esperemos que nuestros nietos no vuelvan a ver tragedias de esta magnitud. Dependemos del petróleo, pero da miedo pensar en las consecuencias de su mal uso o mal transporte.


Un poco de historia

Por Merce López

¿Sabéis cuál fue el primer blog? ¿Y el primer blogger? ¿Cuándo se empezó a utilizar el término blog? Vamos a hacer un poco de historia...

El termino blog se usó por primera vez a finales de los 90, pero no fue hasta el 2000 cuando su uso se extendió de un modo más amplio. Popularmente se acepta que el primer blog de la historia fue Justin’s Links from the Underground y apareció en 1994. Justin Hall, su creador, entonces era estudiante de periodismo en el Swarthmore College de Pensilvania. En principio se trataba de una recopilación de enlaces de interés, y fue evolucionando hacia un diario personal on line.

En 1997 Dave Winer empezó a hablar de política y tecnología en Scripting News, muchos consideran a este como el primer blog de la historia porque dejó de hablar de su vida para compartir contenido de valor a sus seguidores que no fuese sobre su privacidad.

En 1997 Jorn Barger de Robotwisdom.com creó la palabra weblog para designar este tipo de nuevas publicaciones. Hasta que la palabra se simplificó en blog.

La democratización del blog y  su crecimiento exponencial vinieron por la aparición de plataformas como Open Diary (1998) o Blogger (1999), esta última adquirida por Google en 2003. Más tarde llegaron sistemas de gestores de contenido libre, como WordPress, muy fáciles de manejar, con la última tecnología, libre y gratuita.

“Seguimos Trabajando”, el lema de Bankia para recuperar la confianza


Por Pilar García Lardón


La salida a bolsa de Bankia en julio de 2011 con, según los peritos del Banco de España, información financiera falseada, unido al asunto de las tarjetas “black”, han supuesto para Bankia una gravísima crisis de reputación y la pérdida de confianza por parte de la sociedad. La entidad dirigida por José Ignacio Goirigolzarri desde Mayo de 2012, se enfrenta al enorme reto de recuperar esa confianza, volver a generar beneficios y devolver las ayudas que recibió del Estado. 


El plan estratégico de 2012-2015 ha sido el comienzo de la nueva Bankia. Bajo el lema de doble sentido trabajemos_desde_los_principios el plan de comunicación incluyó la creación de un microsite donde se explica detalladamente el plan, los objetivos, el nuevo modelo comercial e incluye el código ético y de conducta. 

Consciente de la necesidad de entablar un diálogo y ganar cercanía con clientes, inversores y la sociedad en general, Amalia Blanco, Directora General de Comunicación y Relaciones Externas, ha apostado por ampliar su ámbito de actuación en la comunicación 2.0 con la puesta en marcha del blog_bankiael cual vio la luz por primera vez en marzo de este año. Asimismo, y con objeto de seguir trabajando en esa línea de recuperación de confianza, adoptaron el nuevo lema #SigamosTrabajando. Los mensajes emplean un tono humilde y hablan de transparencia, honestidad y profesionalidad como valores imprescindibles de la nueva Bankia. Pienso que es una estrategia adecuada, ¿qué opinas tú? ¿crees que Bankia está consiguiendo mejorar su reputación?

También te puede interesar:





Mi contexto actual, muy personal

Por Beatriz Proaño

Sí, ya sé que el plazo para dar por terminado el módulo finaliza hoy, reconozco que no he estado muy comunicativa en este cuarto ejercicio, que es hoy cuando me pongo a investigar cómo funciona Blogger de Google y que me he atrevido a cambiar el aspecto de la plantilla de nuestro blog sin consensuarlo anteriormente con el grupo. Pido disculpas a mis compañeras.
No obstante, y paralelamente a los requisitos que plantea este curso de comunicación en un entorno 2.0, cuando mi cabeza y mi cuerpo desconectan de mis otras obligaciones, reflexiono sobre cuestiones que van más allá de lo estrictamente académico.
¿De dónde sacan el tiempo los 110.000 visitantes del blog de Chiara Ferragni para ojear The Blonde Salad cada día?
¿Cómo es posible que millones de espectadores permanezcan atentos a las pantallas de sus PC's, tablets o smartphones durante horas para compartir a su vez los contenidos de YouTubers como El Rubius?
Existen 200 millones de blogs en el mundo, imagínense el contenido que se genera.... Además, los usuarios de internet y las empresas, gestionan, actualizan y nutren de contenidos sus perfiles en redes sociales, los medios de comunicación digitales informan casi en tiempo real... De repente, se me está antojando chillar "¡BASTAAAAAA!, ¡no quiero más contenidos, quiero más tiempoooooooo!"



Yo dispongo de bastante poco tiempo, la verdad. Si descuento las horas que le dedico a sacar adelante mi trabajo, el tiempo que quiero dedicar a formación, a la familia, a la casa, el tiempo para hacer compra, el de comer y dormir, poco me queda para leer todo aquello que me gustaría.
¡Ah!, y no he hablado del tiempo necesario para acicalamientos y cuidados personales, que una, a medida que va cumpliendo años, va necesitando cada vez más y más frecuentemente.

En definitiva, que todo lo que estoy aprendiendo en este curso me encanta pero me pregunto si llegará un momento en que colapse internet o que el usuario se sature y que desconecte de este entorno 2.0 en el que nosotras queremos adentrarnos con tanta ilusión.


Vestido azul y negro o dorado y blanco

Por Beatriz Proaño

¿Quién se enteró finalmente de qué iba la historia del vestido azul y negro o dorado y blanco?
Yo tengo que reconocer que me he tenido que documentar al respecto porque cuando se dejó de hablar del tema, tampoco tenía una respuesta concreta, la noticia se fue igual que vino, pero todos hablamos de ella sin saber exactamente de lo que estábamos hablando. Recordé este tema y me pareció un buen ejemplo para incorporar en el blog. No es que sea un caso de fracaso o éxito en comunicación corporativa 2.0, pero sí que fue un enigma que dio la vuelta al mundo, fue compartido en todas las redes sociales, los medios de comunicación se hicieron eco del fenómeno (pero, ¿qué fenómeno?, me pregunto yo), incluso Ellen Degeneres invitó a su programa a las creadoras de la polémica: una madre y una hija que decidiendo qué se iban a poner para una boda, una envió la foto del "vestido de marras" a la otra y, sorpresa, la que estaba en la tienda lo veía azul y negro y, a la otra, en la foto,  le parecía blanco y dorado.




Total que entre una cosa y otra, a medida que el "enigma" iba aumentando su viralidad, todos nos preguntábamos si alguien nos iba a desvelar el misterio, si ya el tema era objeto de alguna cátedra científica especializada en percepción visual, si se trataba de una campaña misteriosa planteada por alguna firma de ropa o si el vestido en un plazo corto de tiempo iba a cambiar a otro color.
Se crearon muchos memes al respecto y hasta las celebrities se pronunciaron al respecto, fue un tema sobre el que todos tenían que opinar. ¿A qué empresa no le gustaría que le pasara lo mismo con alguno de sus productos o de sus marcas? Ahí lo dejo.

Nueva propuesta de vestuario para "El Resplandor"


Visita este enlace, recordarás los  "memes" más sonados relacionados con el enigma. Sentido del humor no falta por el mundo.


viernes, 20 de noviembre de 2015

Generación Cero: La primera generación de mujeres que no tendrá miedo al cáncer de mama

Soy Roser Trilla y aprovechando esta oportunidad quiero presentaros el proyecto que me ha tenido alejada de este curso desde su inicio. 

Generación Cero es un proyecto en el que el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), llevamos trabajando intensamente el último año y medio. Este proyecto persigue dos objetivos claros: el primero, que el cáncer de mama sea considerado una prioridad sanitaria; el segundo, potenciar el apoyo a la investigación clínica de este tumor. Recientemente presentamos esta iniciativa a los medios y a pesar de que he formado parte de este proyecto desde su concepción el escuchar el anuncio de que caminamos hacia la primera generación sin cáncer de mama me emocionó.  

Porque hablar de cáncer de mama es hablar del tumor más frecuente en las mujeres y de una realidad que padecerán una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida. En España, este tumor es la primera causa de muerte entre la población femenina y cada año nos encontramos con 26.000 nuevos casos diagnosticados. Estas cifras obligan a reflexionar y a impulsar que el cáncer de mama de mama se convierta en un objetivo de salud prioritario para todos.




Como os decía antes, el proyecto fue presentado el 3 de noviembre en Madrid, con Mara Torres como maestra de ceremonias, el doctor Agustí Barnadas, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Sant Pau y vicepresidente de nuestro Grupo; la doctora Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro de GEICAM; y Toñy Gimón, integrante de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA)




Financiación fue una de las palabras más repetidas. El cáncer de mama es una enfermedad cambiante, diferente en cada enferma (y enfermo porque, aunque pocos, también hay hombres que padecen cáncer de mama) y es por eso que los investigadores trabajan intensamente en la búsqueda de tratamientos personalizados para que sean más eficaces y menos tóxicos. Pero para ello es necesario un respaldo unánime a la financiación de la investigación y se reclama una ley de Mecenazgo en investigación que permita que esa necesaria financiación pueda provenir tanto desde el ámbito público como desde el privado. Podría parecer que con todos los movimientos que hay en la actualidad encaminados a conseguir fondos para la investigación debería haber dinero suficiente, pero no es así. En palabras de nuestro vicepresidente el doctor Barnadas, en la actualidad, desarrollar un fármaco y probarlo puede suponer millones de euros, porque el proceso puede durar entre 8 y 10 años. Millones. Eso es mucho dinero





Escuchar a Toñy Gimón de FECMA, afectada por la enfermedad, de nuevo me puso la piel de gallina. Contaba que hasta hace poco ante el diagnóstico de cáncer de mama las pacientes paraban sus vidas pero que ahora empiezan a ver que pueden planificar un futuro. También que cuando ellas entran en un ensayo clínico lo hacen con la certeza de que tienen la obligación moral de presentarse porque otras lo hicieron antes por ellas. La doctora Lluch remarcaba la gran generosidad y entendimiento que requiere este gesto. Como se recoge en el vídeo de presentación de Generación Cero (que podéis ver al final de este artículo) “pensar en un mundo sin la amenaza del cáncer de mama sería el mejor regalo que le podríamos dejar a nuestras hijas”.



Otro de los temas que se comentó fue el aumento de los casos de cáncer de mama descubiertos durante el embarazo, post parto o lactancia, lo que denominamos cáncer de mama gestacional. GEICAM también ha desarrollado una línea de investigación para poder conocer un poco más sobre este tumor que se intuye es distinto al que se diagnóstica habitualmente. Nuestros oncólogos necesitan disponer de estudios que les ofrezcan evidencia científica para poder aconsejar a una mujer que ha tenido un cáncer de mama y que desea quedarse embarazada si es seguro o no para ella. Realmente todo un reto.

De lo que estoy segura es de que con esta campaña estamos ante el inicio de algo grande. Ojalá pueda contaros dentro de poco que la Generación Cero ha llegado.

¿Qué les pasa a las marcas con la publicidad sexista?

Por Ainhoa García

En los últimos meses tengo la desagradable sensación de que se está produciendo un incremento de anuncios publicitarios claramente sexistas. Lo que es peor, aprecio cierta anestesia social, impensable hace apenas cuatro o cinco años.

Hace décadas que se viene trabajando por aislar este tipo de prácticas publicitarias. Son varios los organismos públicos y privados que trabajan vigilantes para lograr erradicarlas, mediante la pedagogía, divulgación y la creación de mecanismos para vehicular demandas ciudadanas.

Es difícil, no son pocas las marcas que reconocen abiertamente que el machismo y el sexismo “vende”, “genera atracción” y son reacias a retirar de las parrillas sus piezas.


En los últimos 20 años ha habido una progresión en la que la demanda ciudadana fue la que promovió e impulsó la generación de nueva normativa, de órganos de autocontrol, etc. Era un sentir. Un anuncio sexista provocaba en tan solo su primera visualización multitud de reacciones y artículos reivindicativos en los medios de comunicación y sociales. Presión social que ha provocado en numerosas ocasiones que se retiren los anuncios. Son muchos los ejemplos, relativamente recientes, como el caso de Dolce & Gabbana o el de Burger King que muestra la imagen. Sin embargo, otras marcas llamaban la atención por su fuerte resistencia a cambiar su política publicitaria, como ha ocurrido durante décadas con Axe, la marca más denunciada por sexismo en España desde que en 1999 empezara a funcionar el Observatorio para la Imagen de la Mujer, y, que ha negado una y otra vez que su publicidad sea sexista.

Hoy, anuncios como los últimos de Media Mark, Lidl o zalando parecen pasar desapercibidos. No sé si estamos anestesiados o si más bien nos hemos confiado tras contar con herramientas de denuncia, pero sigo creyendo que las marcas se equivocan al despreciar al 50% de la población en su publicidad. Considero que es un gran “debe” de su capacidad creativa y talento profesional y genera un daño en la reputación que espero sea difícil de superar.

Dejo como anexo el link a un organismo que me parece muy bueno sobre este tipo de publicidad, el Observatorio Andaluz de Publicidad no sexista, muy didáctico y con un banco de buenas y malas prácticas.


jueves, 19 de noviembre de 2015

Comunicación 2.0 en las oficinas de farmacia, caso de éxito: Farmacia Parque de las Avenidas

Por Judit Roda

En mi colaboración para este blog, quiero hablaros de lo que para mi es, sin duda, un caso de éxito de comunicación 2.0. No os voy a hablar de una gran campaña, ni de una gran marca conocida, ni de ningún producto que se haya dado a conocer a través de las redes, ni de ningún vídeo viral, ni trending topic, ni miles de fans en facebook. Mi entrada va sobre el  branding en las oficinas de farmacia, la comunicación corporativa 2.0 de la Farmacia Parque de las Avenidas, todo un caso de éxito.

Mi sorpresa empezó hace, más o menos un año, cuando en la entrega de unos premios de un medio de comunicación me encuentro con una antigua amiga de la facultad y compañera de profesión:

-¡Hola Ana!-¡Hola Judit!-¿Dónde trabajas en estos momentos?-Trabajo en una farmacia, en la Farmacia Parque de las Avenidas. Llevo toda su comunicación online.

Su respuesta me sorprendió doblemente. No sabía muy bien a qué se refería con comunicación digital. Pensé que les mantendría la página web. No tenía más conocimientos sobre el tema pero sí sobre farmacias, es el negocio familiar, y sé de sus limitaciones legales para hacer comunicación, publicidad y venta online.

Branding en la oficina de farmacia


Cuando empecé este curso, me acordé de Ana y de su trabajo en la Farmacia Parque de las Avenidas así que para saciar mi curiosidad me puse a indagar. Su página web no es como yo pensaba, es un portal de contenidos con brand journalism y blog incluido. Por supuesto te ofrece la posibilidad de suscribirte a su newsletter. Su página de Facebook cuenta con 1.375 visitas y su Twitter registra 1.391 tweets y 205 seguidores. También le podemos seguir a través de Google+ y dispone de una App para sistema iOS y Android.

Supongo que os estaréis preguntando qué tiene de excepcional lo que os estoy contando para considerarlo un caso de éxito de marketing online. Pues bien, todo este trabajo ha sido galardonado con el "Premio al farmacéutico más innovador del 2014" por la empresa de gestión farmacéutica Mediform Plus. No hay mayor éxito que tus propios compañeros reconozcan tu trabajo en la Red como el más innovador de todo el país. Y eran varios los candidatos.


Premio al farmacéutico más innovador 2014

El caso de la Farmacia Parque de las Avenidas es un ejemplo de buena comunicación corporativa 2.0 así como de marketing de contenidos, en el que se nota que todo se hace siguiendo un plan de marketing en un sector, el sanitario y de servicio público, con muchas restricciones legales,  pero que ha apostado por el branding en la oficina de farmacia.

martes, 17 de noviembre de 2015

@¿Es un barco?, ¿es un avión?

¿Es un barco?, ¿es un avión?
Por Charo Cardenal

Jueves 27 de marzo de 2014. Tres de la tarde, Mi secretaria entra en el despacho con cara de preocupación y me dice que el hijo le ha llamado contándole que parece que ha habido un accidente de avión. “Anda ya”, le contesto, mientras abro el digital de Canarias7, donde aparece una llamada urgente, que remite al Twitter del 112. Efectivamente, a las 15.01 horas, el 112 cita como fuente Control Canarias para afirmar que un avión ha caído al mar. Así que cojo mi bolso y decido irme a comer a casa (vivo a menos de diez minutos) antes de que se me complique la tarde. Nadie nos ha llamado, pero si hay supervivientes, vendrán muchos al Hospital, y yo necesito estar en forma para afrontar algo así, me digo mientras me dirijo al taxi.

Hablo por teléfono con mi jefe, que no sabe nada, pero al que ya varias personas le han hecho comentarios, por lo visto hasta se puede ver el avión posado en el mar. Ya en el taxi, en la radio hablan del accidente, es un informativo nacional. Intercambio unas palabras con el taxista, que me pone al día: que el 112 lo ha confirmado, que un avión ha sobrevolado la zona, que parece que es un aparato de la TUI porque es de color amarillo... Amarilla me voy poniendo yo, nadie ha dicho nada oficialmente, y si es cierto, vaya panorama me espera...

Cuando llego a casa, pongo la tele, me conecto al ordenador, y ahí está, a las 15.09 horas, la rectificación del 112 en Twitter. Luego vendrán los tuits de los controladores aéreos, de Aena, acusaciones, solicitudes de rectificación. Todo a través de este medio, en el que, mientras los distintos organismos tratan de explicar lo inexplicable (confundir una grúa y un remolcador con un avión y sobre todo, informar a la población de forma precipitada, sin un mínimo de prudencia), los ciudadanos ya ha hechos sus particulares versiones, con muchoingenio, del accidente que no fue.

Con todo el respeto a las profesionales del equipo de comunicación del 112 (compañeras mías), creo que hubo muchos fallos en la gestión de esta crisis. El primero y más evidente, antes de dar información hay que verificar. Y por varias fuentes. Lo digo con conocimiento de causa, pues un día “maté” a un paciente antes de tiempo precisamente por no hacer una segunda llamada. Ha sido seguramente el día más difícil de mi vida profesional.

En segundo lugar, me pregunto: ¿es Twitter el canal desde que el que lanzar una información de esa envergadura? La cualidad de Twitter es la inmediatez y la posibilidad de compartir casi en tiempo real la información. En pocos segundos y pocas palabras, y al alcance de millones de personas. Sin embargo, esas cualidades tienen también su dificultad a la hora de gestinarla. Porque el ansia por contarlo todo sobre la marcha -ese enfermedad de la que todos nos hemos contagiado en la era de la comunicación 2.0- puede hacernos actuar de forma reactiva, que es la peor forma ante una posible crisis. A veces es difícil mantener la calma, pero los profesionales de la comunicación tenemos que hacerlo para poder pensar con claridad y tomar las decisiones más adecuadas. 

Creo que en este caso, además de las prisas por informar, falló algo más importante todavía, y es la planificación estratégica. Cuando por las características de la organización sabes que te enfrentarás situaciones de crisis de diferente calibre (desde el accidente más simple hasta una catástrofe), y en más de una ocasión, debes tener un plan que contemple todas esas posibilidades, y la forma de actuar antes ellas, incluido qué canales se van a utilizar. Y cuando creas un canal nuevo (el 112 comenzó a utilizarlo en el año 2011), tienes que prever para qué lo vas a utilizar y cómo lo vas a hacer.

La pregunta, que debe tener su respuesta en ese plan, es: ¿se puede actuar de la misma manera ante un accidente de tráfico leve que antes un posible accidente aéreo?

El incidente, en los medios:
112: “¿No hay ningún avión sin contacto?” Centro de control: “Ninguno, ninguno” (El País)

Tinder contra Vanity Fair: una (más que evitable) crisis de imagen 2.0.

Por Manuela Astasio.




Algunos profesionales se quejan de que la comunicación corporativa 2.0. resulta, a menudo, un terreno incierto, en el que los límites entre el periodismo, el community management y el marketing quedan desdibujados. Pues bien, existe un caso reciente que podría escenificar con nitidez las pesadillas de quienes se preocupan por eso, pero, a la vez, demostrar que, en la era digital, los problemas de la comunicación corporativa no dejan de ser, en el fondo, los mismos de siempre. En él, fue el propio community manager de una compañía el que provocó una crisis de imagen donde quizá no tenía por qué haberla, hecho al que hay que sumar que la empresa de la que hablamos es una startup (con permiso de Charo Cardenal y sus inteligentes consejos sobre los anglicismos), una de esas firmas a las que se presupone duchas en la web social por aquello de que son nativas digitales, y que esta no es otra que Tinder, la conocida aplicación para buscar citas y encuentros.

El pasado mes de agosto la periodista Nancy Jo Sales publicó en la edición en papel en Estados Unidos de la revista Vanity Fair un artículo titulado ‘Tinder y el comienzo el apocalipsis de las citas’. Jo Sales entrevistó a veinteañeros estudiantes para investigar qué uso le daban a Tinder, y de sus charlas extrajo varias conclusiones: que Tinder era un lugar en el que lo que abundaba era el sexo rápido y fácil y las relaciones sin compromiso, y que muchos de sus usuarios estaban casados y utilizaban la herramienta para buscar aventuras.



El encargado de gestionar el perfil oficial de la aplicación en Twitter no se tomó nada bien el análisis de Jo Sales, y respondió a su artículo con una treintena de tuits en los que negaba encendidamente sus conclusiones, en los que le reprochaba a la periodista que no hubiera contactado con ellos y en los que llegó a decirle que “su encuesta era incorrecta”. Más de 58.000 personas siguen a Tinder en Twitter. ¿Resultado? En cuanto el CM de la aplicación inició su diatriba contra el artículo de Vanity Fair, las menciones al texto –y, por tanto, las visitas al mismo- subieron como la espuma. El culebrón concluyó con un comunicado oficial de Tinder a los medios, en el que el equipo de la compañía reconocía que ‘se habían pasado’ y habían reaccionado de forma exagerada”.

¿Qué había sucedido? En primer lugar, que Tinder ofreció una imagen poco profesional, al permitir que el responsable de uno de sus canales corporativas se encendiera y enzarzase en Twitter, y que ni siquiera lo hiciera con un troll irrespetuoso, sino con una redactora de Vanity Fair. En segundo lugar, que, si a la compañía no le interesa ofrecer esa imagen de fuente de sexo fácil y sin compromiso –cuestión que merecería ser estudiada aparte y con detenimiento-, consiguió justo el efecto contrario, al dar notoriedad al artículo por discutirlo de forma tan encendida. En tercero, que el artículo de Tinder no es el primero que retrata a la app como un lugar donde tener relaciones sin compromiso, cosa que lleva a pensar que algo de responsabilidad podrían tener sus creadores en esta imagen, y que, si tan poco les gusta, deben esforzarse por estudiar de dónde viene esa impresión y cómo cambiarla. Y por último, al negar esa faceta con tanta rotundidad, Tinder menosprecia a todos aquellos usuarios para los que sí es un lugar donde buscar encuentros rápidos. Que son tan respetables y necesarios como los que la utilizan en busca de amor eterno.

Del caso de Tinder y Vanity Fair pueden extraerse, por tanto, varias lecciones. Algunas son propias de la web social, otras están presentes en la comunicación corporativa desde siempre:
  •           Que no puede controlarse todo lo que se publica sobre nosotros. Probablemente, sea una buena noticia.
  •           Que en las redes sociales cualquier mecha puede prender con facilidad.
  •           Que esa mecha podemos prenderla nosotros mismos por error.
  •           Que la impulsividad no solo es muy mala consejera ante un micrófono o una cámara, sino también en plataformas como Facebook y Twitter. Eso de que se piensa con más detenimiento lo que se escribe que lo que se dice habría que pensarlo –valga la redundancia- con más detenimiento.
  •           Que debemos defender nuestros productos y compañías con pasión, pero no con irracionalidad. Hay que asumir que existirán visiones divergentes a la nuestra; aceptarlas con deportividad e incluso con humor puede convertirse en un punto a favor de la imagen de nuestra compañía.
  •        Que, en la comunicación corporativa, los papeles y funciones deben estar muy delimitados y coordinados entre sí. Una reacción como la del CM de Tinder invita a pensar en que quien gestiona el perfil de Twitter es uno de sus fundadores, y que por ello puede tomarse algunas afirmaciones por la vía personal. Un community manager de una empresa es un portavoz de ésta en un terreno muy específico, y por tanto no debe hablar a título personal. Pero puede que tampoco le corresponda hacerlo como jefe de prensa o como responsable de marketing. En el momento de diseñar la estrategia de comunicación corporativa hay que planificar de manera clara y detallada quién se encargará de las redes sociales y si corresponderá a su labor desmentir y refutar lo que se publica en la prensa, y de qué forma deberá hacerlo, para que el mensaje que se transmita se adecúe, así, lo máximo posible al que se quiere transmitir. 


domingo, 15 de noviembre de 2015

Internet tocó con su varita mágica el anuncio de la Lotería de Navidad

Por: Gloria Navarro

Soy Gloria Navarro, alumna del Curso de Comunicación Corporativa 2.0 de Unidad Editorial y hoy quiero recordar uno de los anuncios más comentados a finales de 2013, "Pon tus sueños a jugar".

Sin lotería no hay Navidad y por ello, la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado se inventa cada año una fórmula para hacernos creer, una vez más, que el milagro es posible por Navidad. Tras muchos años pensando que el calvo era parte de nuestra familia y que volvería a casa en tan entrañables fechas, nos encontramos con que en su lugar había llegado un coro terrorífico, que más bien parecían publicitar Halloween.
A priori, todo había sido muy bien planificado por Tactics Europe y por Pablo Berger, el director del anuncio, entonces en plena borrachera de éxito por su maravillosa Blancanieves. La idea prometía: habían juntado a Montserrat Caballé, Raphael, Niña Pastori, Marta Sánchez y David Bustamante para grabar el villancico Pon tus sueños a jugar, una adaptación navideña del célebre Always on my mind de Elvis Presley, en la villa de Pedraza, cálidamente iluminada para la ocasión por miles de velas.
Por si alguien ha olvidado el resultado (cosa que no creo probable), ahí les dejo el anuncio.



No soy la única que opina que éste es el peor anuncio de lotería que hemos visto jamás... las caras de los artistas eran terroríficas en algunos planos, estaban rígidos, parecían más asustados aún que nosotros, y lo peor de todo, el anuncio no nos contaba ninguna historia. 

Sin embargo y quizá por una mágica conjunción de todas estas cuestiones estéticas, este spot fue la campaña más exitosa del año. Todo un éxito en cuanto a virabilidad, desde su estreno el anuncio no paró de compartirse y comentarse, por supuesto, fue trending topic en Twitter y cómo no, protagonista de muchas conversaciones entre amigos. La parodia lo llevó al triunfo y  la irreverencia de Internet "ha interactuado sobre el spot, lo ha hecho suyo y lo ha convertido en un fenómeno de masas", como reconocían sus creadores desde la propia agencia de publicidad. Lo cierto es que el anuncio y sus adaptaciones en clave de humor incendiaron las redes sociales, se colaron en multitud de programas de televisión y llegaron a eclipsar al spot original. 

A la mayoría de los españoles les pareció un anuncio ridículo y las sensaciones que provocó fueron lo contrario de lo que se pretendía, pero es innegable que el resultado final fue demoledor: según Loterias, el 46,6% de los que vieron el spot lo compartieron con alguien e incluso este organismo creó un canal especial de YouTube para esta campaña y así distribuir las diferentes versiones del anuncio y todo el material que se rodó con testimoniales de sus protagonistas y el making off. ¡Sólo con las versiones del spot consiguieron 3.448.934 reproducciones!

Teniendo en cuenta estos datos la campaña fue todo un éxito, sobre todo si consideramos que el público no dejará de comprar lotería por no haberle gustado el anuncio, más bien al contrario. Yo creo que el hecho de haberse convertido en un hit social hizo que todos tuviésemos muy presente ese año el sorteo de Navidad.